Es importante tener en cuenta los aspectos clave para el desarrollo de tu solución o invención, puedes partir de un análisis interno y externo. A continuación, te mostramos qué debes tener en cuenta:
ANÁLISIS EXTERNO
Debes realizar un análisis del estado del arte del proyecto, partiendo de observaciones científicas publicadas en revistas, congresos, seminarios, procedimientos o informes técnicos; al igual que teorías físicas, principios científicos, modelos e hipótesis de otros investigadores.
ANÁLISIS INTERNO
Debes definir el alcance de la idea, sus principios básicos, teorías de conceptos, hipótesis y cómo se debe implementar o qué se debe hacer para materializar la solución o intervención que propones. Además, debes determinar los requerimientos de la propuesta en materia financiera (inversión o presupuesto) y en materia de conocimiento, aspectos necesarios para desarrollar las capacidades del equipo de trabajo.
DESDE EL CLIENTE
Es importante que identifiques el potencial para resolver una problemática existente en el mercado por medio de tu solución, invención o desarrollo. Para esto, la iniciativa debe identificar su cliente potencial y validar su interés para participar durante el desarrollo. También es necesario que inicies la identificación de canales para la comercialización de la tecnología, respondiendo preguntas clave como: ¿quién está interesado? y ¿cómo van a conocer de la tecnología que se está desarrollando?
DESDE LA CAPACIDAD INTERNA
Es fundamental que tu solución, invención o desarrollo cuente con un diseño teórico basado en rigurosos estudios analíticos, que confirmen sus principios básicos; evidenciando su factibilidad, con el objetivo de poder realizar experimentos con datos sintéticos, estructurar su modelado y/o simulación y realizar trabajos de campo que permitan identificar los recursos críticos requeridos para evaluar su disponibilidad y cómo impactan el desarrollo de la solución o invención.
También es importante que inicies con la arquitectura de la solución en términos de sus funciones, necesidades, capacidades, limitaciones y elementos básicos principales (tecnología y metodología) que se deben tener en cuenta, caracterizándolos de manera parcial.
Debes indagar y tener claros los requisitos legales y/o éticos que debes cumplir para su funcionamiento. También esbozar los aspectos críticos iniciales del proyecto en temas como: costos, presupuestos, inversión, horarios y rendimientos, que permitan la escalabilidad de la solución o invención. Es importante identificar las necesidades y requerimientos del entorno, especialmente los del cliente, para obtener desarrollos de acuerdo a dichas necesidades. Adicional, debes iniciar con la identificación de variables, por medio de un análisis de riesgos, que pueden impactar la tecnología; el objetivo es proponer planes de acción que mitiguen sus impactos.
DESDE LO INTERNO
Es importante que inicies con un proceso de identificación de información enfocada en el entorno académico y científico, de esta manera conocerás soluciones actuales existentes para su posible reutilización y/o adaptación; este será un insumo que te ayudará a estructurar el modelado y/o simulación de la solución. Con base a esto, podrás diseñar experimentos o estudios donde determines las limitaciones, los riesgos y/o posibles efectos colaterales que pueda generar la solución o invención y, finalmente, poder demostrar la la viabilidad científica para su aplicación.
Debes iniciar con un proceso de estructuración de los componentes o elementos técnicos y tecnológicos. Por ejemplo: diseño, desarrollo, metodologías y herramientas para medir la eficiencia, de esta manera podrás obtener parámetros de medición de los resultados obtenidos en laboratorio, que permitan identificar posibles simulaciones o variables a evaluar en el desarrollo para el entorno real.
DESDE EL ENTORNO
Para iniciar el proceso de estructuración de la hipótesis, es fundamental que identifiques estudios (desde el mercado y la competencia). Desde el mercado: te permitirá conocer el potencial al que se puede llegar partiendo de las necesidades, oportunidades y beneficios para los clientes y, a su vez, alinear con aspectos enfocados en la sostenibilidad. Desde la competencia: te permitirá conocer soluciones actuales que hacen tareas similares a la propuesta.
Con estos resultados, se podrá iniciar un proceso de estructuración de análisis del valor.
DESDE EL PROTOTIPO
Es fundamental que cuentes con un desarrollo formal y documentado de la arquitectura de tu solución o invención, que contemple los componentes y procesos clave de producción, fabricación o aplicación; debes tener un listado de elementos, diseños, metodologías, diagramas de escala y requerimientos para cada función específica. La arquitectura debe definir una estructura funcional de división del trabajo para cada uno de los integrantes de la iniciativa.
Es relevante que cuentes con el diseño de un prototipo que permita medir los componentes individuales en el laboratorio y, posteriormente, poder realizar pruebas piloto con el objetivo de demostrar la funcionalidad y fiabilidad básica en un entorno simple o en prueba de campo. Esto te permitirá analizar el modo de fallo preliminar, el análisis de efectos o el análisis de riesgos, que finalmente se traduce en la implementación de un plan de gestión de riesgos inicial y facilitará la construcción de un prototipo escalable de la solución o invención.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Para este TRL es fundamental la construcción de estrategias enfocadas en la manufacturabilidad/ producibilidad ya que es determinante definir elementos como: materiales, tiempo, recursos y equipo de trabajo, facilitando su alineación con los criterios de salida y entregando como resultado el producto y/o servicio para su comercialización. Debes establecer las métricas de rendimiento para las fases del desarrollo, dando inicio a un proceso de mitigación o reducción de costos, alineado con el presupuesto inicialmente planteado.
DESDE EL CLIENTE
Debes tener en cuenta para el desarrollo, documentos de necesidades o requisitos compartidos por el cliente para generar una posible solución o invención. Es importante que el cliente se comprometa en la implementación, experimentación y puesta en marcha, con el objetivo de evaluar resultados y poder realizar mejoras a la tecnología.
DESDE LA INNOVACIÓN
Es muy importante que, mediante las pruebas piloto, puedas iniciar con el establecimiento de posibles fechas para la disponibilidad de la solución, invención o desarrollo. Adicional, con el desarrollo de prototipos y pruebas piloto, puedes establecer una hoja de ruta para la generación de soluciones o invenciones futuras o la integración de tu tecnología con otros desarrollos; así podrán seguir con el proceso investigativo que vienen desarrollando como equipo de trabajo.
DESDE EL PROTOTIPO
Es fundamental que tu prototipo cuente con demostraciones en laboratorio o que hayas realizado pruebas de realismo/simulación, las cuales involucren diferentes ambientes y entornos y que no presenten problemas; es decir, que cuenten con alta fidelidad en su implementación. Esto te permitirá realizar análisis de valor, que incluyan análisis de la solución y sus múltiples aplicaciones, también análisis de causa y efecto, para controlar los impactos que se puedan dar en la tecnología; debes documentar dichos análisis en una bitácora, que te permita llevar la trazabilidad de lo que has realizado a la solución, tecnología o invención.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Es recomendable que realices un Plan de Gestión que se encuentre documentado y que contemple los aspectos de la pre-producción, debe estar alineado con el Plan de Gestión de Riesgos y con un análisis inicial de los costos en los que se incurrirá con el desarrollo o la invención.
En cuanto al Plan de Pre-producción, debe contar con un diseño documentado que defina los procesos clave de las distintas funciones, módulos, procedimientos (paso a paso), requerimientos necesarios para la implementación, análisis de calidad y confiabilidad. Debe estar alineado con los objetivos de rendimiento, los cuales deben haber sido previamente establecidos.
Teniendo en cuenta el Plan de Pre-producción, y para dar un cumplimiento al mismo, debes estructurar el desglose del trabajo donde distribuyes claramente funciones y roles integrados con los módulos o procedimientos, con el objetivo de atender la demanda del producto y/o servicio. Este diseño debe contar con pruebas que permitan eliminar los reprocesos.
DESDE EL MERCADO/CLIENTE
Para el desarrollo de la tecnología, te recomendamos realizar un análisis de variables externas que puedan afectar su desarrollo, enfocado en aspectos ambientales, económicos, sociales-culturales, políticos, tecnológicos, legales, entre otros. Adicional, debes identificar otras soluciones, invenciones o desarrollos que puedan impactarla -directa o indirectamente- o que puedan dar origen al diseño de otro desarrollo, a partir del prototipo inicialmente diseñado. Es importante que inicies un mapeo de los requisitos de los clientes y que puedas hacerlos partícipes -de manera activa- en la validación; este proceso generará mejoras o ajustes a la solución, tecnología o invención y serán el primer paso en la estructuración del Producto Mínimo Viable PMV.
DESDE LA INNOVACIÓN
Es relevante que generes espacios de transferencia con los clientes para la implementación de mejoras o cambios en la solución, tecnología o invención. Este proceso debe estar alineado con el Plan de Negocios y la gestión de la innovación del equipo de trabajo. En estos procesos de cocreación, debes diseñar mecanismos para definir la titularidad de ideas que puedan dar lugar a la protección de nuevos activos de propiedad intelectual, con viabilidad de explotación comercial.
DESDE EL PROTOTIPO
Para este TRL te recomendamos realizar pruebas a escala (en laboratorio o en campo), velando porque sus resultados demuestren alta fidelidad y funcionamiento, al ser sometidas a condiciones extremas, confrontadas con lo propuesto inicialmente. Esto implica que cada elemento haya sido verificado, validado y acreditado, y se encuentre integrado en el prototipo del producto y/o servicio. Uno de los factores más importantes es la inclusión de alternativas técnicas, que incluyan casos para la acción; es decir, de acuerdo al comportamiento de la tecnología en ambientes reales, tener acciones concretas para disminuir impactos negativos en ella, con el fin de lograr resultados óptimos en el ambiente real. Partiendo de esta información, debes diseñar una prueba final para validar el producto y/o servicio, la cual debe dar como resultado un prototipo o invención para ser demostrado en un ambiente real, cuyo resultado será la factibilidad o no del desarrollo plenamente demostrado; debes asegurar la calidad del producto y/o servicio, de allí se dará lugar a un informe final técnico que detalla el proceso y lo logrado en su implementación en el ambiente real.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Partiendo del Plan de Pre-producción previamente diseñado y documentado, debes profundizar en componentes o elementos como proveedores de insumos y materiales, especificaciones y requerimientos de personal para el desarrollo del producto y/o servicio.
Es importante que identifiques si se debe tener o no un inventario de insumos para desarrollar el prototipo. Este inventario debe identificar los insumos, materiales requerimientos del producto y /o servicios para iniciar la implementación del mismo.
En cuanto al proceso de producción, son varios los aspectos que debes fortalecer y documentar como: identificar los tiempos establecidos para poder generar el producto y/o servicio, los procesos críticos a la hora de generar el desarrollo e implementación de la tecnología, los factores de cambio del producto y/o servicio y la definición de los procesos de funcionalidad, control, calidad y fiabilidad. Con todo lo anterior definido, tendrás lo necesario para escalar el producto y/o servicio teniendo en cuenta las etapas, fases, procesos y herramientas para el producto y/o servicio.
DESDE LO ESTRATÉGICO
Debes desarrollar un Plan o Modelo de Negocios de la iniciativa, el cual te permitirá identificar factores críticos, limitaciones o barreras para la comercialización del producto y/o servicio. Desde la parte financiera, la iniciativa debe comenzar con el proceso de estandarización de los recursos necesarios y los costos en los que se incurrirían para mantener el desarrollo del producto y/o servicio, también debes tener claridad sobre la necesidad de inversión para el desarrollo completo de la tecnología.
DESDE LA INNOVACIÓN
El equipo de trabajo debe identificar una lista inicial de clientes o usuarios para realizar acercamientos, en aras de realizar la transferencia tecnológica y que ellos puedan identificar valor en la propuesta y/o portafolio de productos, teniendo muy presente los mecanismos o acuerdos que cuiden la propiedad intelectual que se pueda derivar de esos espacios.
DESDE EL PRODUCTO
Es el momento de aplicar pruebas bajo condiciones de estrés y anomalía, que permitan identificar posibles errores, realizar ajustes y/o mejoras y generar acciones para mitigar efectos adversos, garantizando la seguridad del cliente y que, al ser llevado a un ambiente de campo, arroje los resultados esperados con éxito. Después de que realices dichas pruebas, podrás contar con un prototipo que se encuentre listo para la producción, elaboración o intervención inicial.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Ahora debes completar el Plan de Producción, estructurado con elementos clave como: materiales, procesos, desarrollo, procedimientos, método y técnica, los cuales deben estar alineados y verificados con el planteamiento inicial, este proceso te permitirá tener claros los costos de cada uno de los elementos.
Es importante que en este Plan puedas identificar cada uno de los elementos y las cantidades que se requieren, previendo limitantes para la producción inicial y, a la vez, contemplando estrategias o alternativas de solución si llegara a faltar un material o insumo. Debes estandarizar los niveles de calidad adecuados para el desarrollo del producto y/o servicio, partiendo de parámetros claves como: procesos de inspección, verificación, validación y acreditación del producto y/o servicio. Además, para garantizar la calidad del producto y/o servicio, debes contemplar aspectos enfocados en el mantenimiento, fiabilidad y compatibilidad, que te permitan completar el proceso para la producción inicial.
DESDE EL PRODUCTO
Tu producto y/o servicio debe contener todos los componentes, elementos, especificaciones, funcionalidades y debe estar depurado en su totalidad, permitiendo su verificación, validación y acreditación, sin errores a una escala real de producción y/o elaboración, permitiendo que esté listo para su producción y distribución. A la par de este proceso, debes estructurar toda la documentación que defina el mantenimiento, confiabilidad y compatibilidad del producto y/o servicio.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Debes realizar seguimiento y control a los costos de producción y elaboración, garantizando el cumplimiento de lo inicialmente presupuestado y planeado, identificando también que los insumos y materiales estén disponibles para la producción. Es fundamental que realices ajustes (de manera constante) a los diagramas de arquitectura que se van acercando a la versión final del producto y/o servicio. Dicho diagrama debe especificar los procesos de producción que demuestren un rendimiento aceptable y niveles de productividad, partiendo de los estándares establecidos para medir la calidad del producto y/o servicio.
DESDE EL MERCADO
Es importante que desarrolles una estrategia de mercado en la que puedas identificar y desarrollar los canales de comercialización idóneos, para tu producto y/o servicio. Debes hacer seguimiento a los clientes, para conocer su percepción frente al producto y/o servicio, teniendo en cuenta las especificaciones por parte de éste.
DESDE LA INNOVACIÓN
Ahora debes diseñar un Plan de Formación o Transferencia de conocimientos, documento clave para desarrollar tu producto y/o servicio de manera completa. Debes identificar si el producto y/o servicio puede generar un plan para ser compatible con otras soluciones. Además, identificar posibles cambios o mejoras al producto y/o servicio, que den como resultado el desarrollo de futuras soluciones.
Uno de los factores que te hará diferente en el mercado, es el desarrollo de un Plan de Protección de la Propiedad Intelectual para la comercialización de tu producto y/o servicio y la potencial búsqueda de inversionistas.
DESDE LA PRODUCCIÓN
Debes estructurar todos los procesos de fabricación, producción o intervención que puedan ser controlados a nivel de calidad y costos, es importante desarrollarlos para garantizar la estabilidad de la producción y poder responder a la demanda del producto y/o servicio. Adicional, con dichos procesos de control, podrás identificar efectos adversos del producto y/o servicio y generar planes de acción para mitigarlos.